martes, 3 de agosto de 2010

LA REBELDÍA RIFEÑA (Continuación)


"Argumentos imaginarios acerca de la trama de los alemanes y turcos en la guerra del Rif"

EL ARCHIVO DE LA GUERRA DEL RIF.
La resistencia rifeña, como es sabido, organizó una difícil oposición a la fuerza colonialista (Francia y España) que tenían que enfrentarse a un nuevo movimiento, dotado de una organización consolidada y de una estrategia determinada a cuyo frente se encuentra una personalidad relevante, que fue capaz en diferentes jornadas de lucha detenerles entre enfrentamientos militares e iniciativas políticas (tácticas).
Estas características que distinguió a la resistencia rifeña acerca de su cambio por el movimiento de liberación; la capacitó para ocuparse con éxito, por un periodo no breve, para las ambiciones colonialistas: los españoles entre 1921-1925; después los franceses comenzaron en septiembre de 1925, ya que acordaron una ostensible alianza entre franceses y españoles, con la iniciación de ofensivos ataques planificados entre los dos mandos militares (Petain y Primo de Rivera) los cuales se completó con el castigo al movimiento de Mohamed ben Abdelkrim y, su rendición a finales de marzo de 1926.
La zona del norte conoció durante los cinco años que duró "la guerra del Rif", importantes desarrollos, asombrosos acontecimientos y continuos sucesos, que se abatieron al final de un círculo en nueve de las zonas de enfrentamientos directos de las cabilas rifeñas incluídas la mayoría de las cabilas de la " zona jalifiana".
Los responsables franceses comenzaron amenazando a los intereses vitales de la Metrópolis, no solamente en Marruecos, sino en las diferentes "colonias" que tienen en el Magreb, teóricamente por sus repercusiones precipitadas en la zona, el eco extenso y positivo que se quedó ante la opinión pública nacional e internacional. Partiendo de estos datos, era natural que la resistencia rifeña decidiera sobre la portada de los informativos, y lograr el interés característico de diferentes "organismos" del protectorado y de las autoridades de la Metrópolis, para ocultar los inesperados sucesos y los rápidos desarrollos que le siguieron y, la reflexión en los idóneos de los medios responsables de crear un desequilibrio en "el frente interior" del movimiento de la resistencia". Por eso, los centros de archivo franceses están repletos de abundantes cantidades de documentos acerca de este tema "La Guerra del Rif" y sus problemas interiores y exteriores que tuvieron lugar en diferentes jornadas.
Especialmente en: El Ministerio de Exteriores francés (QuaiOrsay) y el Ministerio de la Guerra (Chateau de Vicennes).
I - El Ministerio de Exteriores francés (París):
En este centro se recopila todo lo que interesa denominándose "El Archivo de la Diplomacia".
Los documentos especiales de la guerra del Rif se clasificaron en el interior de la Zauia (Marruecos-Túnez) desde 1917 a 1940, su número rebasa los 40 volúmenes encuadernados, encontrándose en su interior documentos marroquíes rifeños con el título de: "Los documentos de Abdelkrim". Ciertamente los documentos de la diplomacia contienen en un resumen los informes que están relacionados con el envío a las autoridades políticas y militares del protectorado en Marruecos a la Presidencia del Consejo de Ministros, y estos mensajes que se realizó con regularidad entre la administración central en la Metrópolis y la residencia general además de los informes que realizaban las embajadas y consulados franceses en el exterior, con su informe al gobierno acerca de los ecos que dejaban tras de sí la guerra del Rif en numerosas zonas del mundo.
Lo más importantes que se distingue en estos documentos, además de su carácter secreto la mayor parte de ellos se completa con la credibilidad, que ofrece y extiende sobre los imprevistos sucesos y los desarrollos la mayor parte en el tiempo fijado; entonces a través de ella, se cristalizan numerosos puntos de vista, no decimos incoherentes, que ofrece al investigador una materia rica capaz de ser explotada desde un punto de contacto que fluía en la zona del norte después de la entrada efectiva de Francia en la guerra del Rif al comienzo de abril de 1925; los sucesos del Rif y su líder Mohamed ben Abdelkrim comenzaron a constituir la idea fundamental para las autoridades francesas en París y Rabat.
Examinemos estas muestras:
1.- El primer ejemplo, está relacionado con la desordenada situación moral que vivía el Alto Comisario Lyautey, durante el periodo de opresión entre abril y julio de 1925, como resultado de la consecutiva derrota que causó el retroceso de las fuerzas colonialistas ante el avance de los guerrilleros rifeños y yebalíes en la zona del Uarga.
Las recíprocas cartas entre el presidente del Consejo de Ministros y Lyautey, durante un periodo que se extiende entre la última semana de junio y el 10 de julio de 1925, se sucedieron hasta el punto que la situación política y militar en la zona había llegado a la fase más extrema en un estado crítico. Esta evidencia se manifestó a través del significado de los mensajes:
- La indecisión evidente en la adopción de decisiones apropiadas.
- El claro reconocimiento de la gravedad de la situación en el campo de las operaciones y la confirmación de la necesidad de establecer negociaciones directas con el líder de la resistencia.
- El reconocimiento del fracaso de las fuerzas francesas en la obtención de ningún avance que se recuerde, en sus enfrentamientos a los guerrilleros, a pesar de la llegada a veces de importantes refuerzos de la Metrópolis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario