martes, 27 de septiembre de 2011

BÚHO REAL (Bubo bubo)

Pertenecen los búhos a ciento treinta especies, mundialmente, de las cuales doce de ellas crían en Europa. Son aves de rapiña permanentemente nocturnas, de tamaño pequeño a grande; poseen una cabeza grande y redondeada; cuello corto; pico ganchudo y fuerte. Posee unos ojos muy grande en discos faciales planos. Las alas son anchas y redondeadas; la cola es corta; sus patas y a veces los dedos están cubiertos de plumas.

Existen especies que presentan penachos auriculares como "orejas". Su plumaje es sedoso y blando, de color oscuro. Se alimentan preferentemente de roedores para ello realizan vuelos silenciosos. Independientemente de los roedores, suelen también alimentarse de aves e insectos; los hay que comen peces.

El Búho real, -Bubo bubo- tiene una longitud de sesenta a setenta centímetros es el más grande de Europa, posee orejas prominentes y ojos de color naranja.

Su hábitat está ubicado en densos bosques, cantiles de montaña y barrancas; en terrenos rocosos empinados. Procura situarse donde el hombre no le persiga ni la agricultura le ponga alambradas.

Las parejas de búhos reales son fieles a sus territorios de cría, siempre en paredes rocosas, pero no siempre en cavidades.

La época de celo va de febrero a principios de marzo; cuando llega el atardecer lanza su grito de celo, que repite hasta un centenar de veces.

El búho real suele cazar al atardecer, a veces incluso antes del ocaso. Captura ratas, erizos, que el búho mata apuñalándolo entre las púas, también caza la corneja cuando ésta esta durmiendo, se atreve a atacar al azor e incluso al urogallo.

Cuando ves de cerca al búho real impresiona por su corpulencia y su penetrante mirada. Me maravillo cuando veo una fotografía de uno de mis nietos -seis años- con un búho real vivo, en su hombro.Aunque presenta un área de distribución muy amplia, el búho real es menos numeroso que su primo americano, el Búho de Virginia.

Cría localmente en gran parte del NE y S de Europa; también en el N de África. No suele emigrar.



domingo, 25 de septiembre de 2011

CARRICERÍN REAL (Acrocephalus melanopongo)

En las marismas, albuferas levantinas y meridionales, durante todo el año es un ave muy visible; se diferencia de otros carricerines por poseer un dorso rojizo listado y una nítida ceja blanca. Este sílvido pertenece a una gran familia que abarca a unas 300 especies, mundial, pero la mayoría de ellas se encuentran en el Viejo Mundo. Treinta y seis especies crían en Europa; los sílvidos son pequeñas aves con picos gráciles y un débil vuelo.

En medio de la algarabía que salen del carrizo, como, gritos guturales y carrasqueos, destaca entre todos estos ruidos las estrofas ascendentes y aflautadas del carricerín real; que nos puede recordar la tonadilla del ruiseñor.

Tiene una longitud de trece centímetros; es parecido al carricerín común pero como dije antes es más rojizo y llamativamente listado por arriba. El píleo es casi negro, lo que se le ve más acentuado por la lista superciliar ancha y de color blanco que se ensancha por detrás del ojo.

Su hábitat está ubicado en las extensiones del cañaveral, carrizales y en las márgenes pantanosas; aunque prefiere criar en las matas verdes oscuras de las espadañas.

El carricerín real es una especie exclusiva de la cuenca mediterránea; este sílvido -fuera del periodo primaveral, en que emite su canto- es bastante difícil observarlo, a veces por la rapidez con que se desplaza, y otras, por la poca visibilidad que presentan las oscuras espesuras palustres.

Cuando llega el invierno -si se presenta bastante duro- el carricerín real, sus poblaciones se ven afectadas negativamente y perecen gran cantidad de ellos.

Aunque cría entre los cañaverales, su nido lo construye sobre el agua en cañas, juncias y arbustos que crecen en el borde del agua. El nido es una taza profunda atada a tallos verticales. La capa externa es laxa de trozo de cañas secas, hierbas y hojas: tapizado su interior con flores de las cañas y plumas.

En este nido deposita la hembra de tres a seis huevos de color blanco manchados de verde, que son depositados en hondas tazas y muy ocultos entre la vegetación de la ciénaga. Consume gran cantidad de mosquitos y pequeños insectos que se desarrollan y viven en el agua o en las cañas, carrizos y espadañas. En la Península ibérica hace dos crías, para ello a lo largo del año hace gran acopio de acervo entomológico.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Ortega, pertenece a una de las 16 especies de Pteroclididae. Tiene la ortega una longitud de treinta y seis centímetros. Es una voluminosa ganga con cola relativamente corta, puntiaguda pero no alargada. Tanto el macho como la hembra se distinguen de la Ganga Común, por el vientre de color negro y, cuando está en vuelo, por la superficie inferior del ala blanca y negra.



Una de sus características es que vuelan raudas en pequeñas bandadas con gritos cacareantes,



que les sirven para mantenerse en contacto.


Su hábitat lo encontramos en las áridas estepas y en las zonas semidesiertas, con preferencia a las áreas arenosas, y dunas.



Cuando incuban lo hacen tan sin moverse apenas, que aún teniendo la certeza -como me ha pasado a mí- de estar muy cerca de ella, es casi imposible detectarlas.



Su época de cría va desde mediados de abril a primero de mayo, puede poner una o dos polladas. En esta somera depresión la hembra deposita de dos a tres huevos. Elípticos, con extremos obtusos o redondeados; lisos y brillantes. La incubación la llevan a cabo la pareja, durante 21a 22 días.



La Ortega es residente en la península ibérica, y divagante en muchas partes de Europa. También se encuentra en el Norte de África. Cuando incuban lo hacen sin apenas moverse; otras veces me he encontrado las cáscaras de los huevos una vez salidos los pollitos.


Son aves de los semidesiertos, a primeras horas de la mañana y a las últimas del atardecer. Los adultos transportan el agua para sus crías en sus plumas pectorales, que están preparadas para retener el agua.

FAISAN DE LADY AMHERST (Chrysolaphus amberstiae)

El macho de este faisán, tiene una longitud de 128 a 168 centímetros, la hembra es mucho más pequeña.

La descripción del macho es multicolor con un píleo verde y una pluma rojo; posee una gorguera blanca eréctil, con festoneado negro; su garganta es negra, el pecho es rojo, posee una cola muy larga con franjas negras. Lo que se dice un auténtico arco iris. El hábitat del lady Amherst en libertad son los lugares constituidos por las laderas rocosas de colinas cubiertas de arbustos y bambúes; en Gran Bretaña, bosques y maleza densa.

No existe ningún conocimiento sobre el nido en libertad, en China.

Es residente en las montañas de China central.

Las poblaciones cimarronas -animales escapados de la cautividad- se establecieron en algunos escasos lugares de Gran Bretaña. Esta introducción se intentó hacer en Francia, pero al parecer no dio resultado.

Según su descripción y su fotografía se ve que es una de las más espectaculares aves coloreadas, siendo un ave muy popular.

Es residente en las montañas de SE del Tibet, China y Birmania.

Este faisán está muy emparentado con el faisán Dorado; especies que se han cruzado y recruzado en cautividad. Su nido lo pone en una depresión somera, y poco tapizada. en este nido sitúa la hembra de seis a doce huevos. Subelípticos, lisos y bastante brillantes.

El polluelo nace nidífugo y con plumón; este plumón es amarillo cremoso por debajo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

ESTORNINO ROSADO (Sturnus roseus)

Los estorninos abarcan a ciento once especies, en todo el Viejo Mundo, de las cuales tres de ellas crían en Europa. Son aves rechonchas de tamaño pequeño a mediano con pico bastante largo.



El Sturnus roseus, tiene una longitud de veintiún centímetros, el color del adulto en la época veraniega tiene el cuerpo rosa; la cabeza, cuello, alas y cola negro lustrosas; cresta espesa.



Su hábitat lo encontramos en las estepas claras y herbosas. Cuando llega el invierno se traslada a lugares más claros, prados y cultivos.



Los estorninos rosados actúan siempre en conjunto; cuando vuelan forman una nube rosada, criando de repente en cualquier lado, probablemente donde nunca lo habían hecho antes, para luego desaparecer con sus crías.



Los estorninos rosados son buenos colaboradores de la Naturaleza, ya que son grandes devoradores de insectos. Acostumbran a deambular entre el ganado vacuno de los pastizales y descansan sobre el lomo de as ovejas, probablemente para picar los insectos que se acumulan entre la lana.



Cría en regiones herbáceas -como dije- abiertas.



El nido es una masa desaliñada de hierbas, tallos y hojas; su interior está tapizado de raíces plumas y pelos.



Su época de cría va de mayo a mitad de junio; una pollada. Generalmente la hembra deposita en el nido de cinco a seis huevos; subelípticos, lisos y muy brillantes, de color azul claro pálido.



Cría en el SE de Europa, en los países que bordean el mar Negro; por el O llega hasta Hungría y la antigua Yugoeslavia e Italia.



Su lugar de invernada está en la India.



Casi en todos los aspectos es semejante al Estornino Pinto, exceptuando su bello plumaje.



Como buen insectívoro sigue a los enjambres de langostas, haciendo grandes estragos entre ellas.

jueves, 15 de septiembre de 2011



Todo lo referente a los loros ocupó y ocupa, con todo merecimiento, un destacado lugar en el mundo ornitológico.

Ya desde épocas muy antiguas, cuando fueron traídos desde Oriente por las legiones romanas; la inteligencia, el afecto y otras cualidades que les adornan, hicieron que estos animales fueran los favoritos -en primera línea- del cariño y aprecio de sus dueños.

En esta ocasión voy a referirme al Papagayo Ala Azul -Torpus vividus- originario del Sur del Brasil y Paraguay. El color del macho es verde brillante. Las secundarias, las coberteras inferiores de las alas, y la rabadilla son de color azul vivo.Comprobar ortografía Su pico es de color azul hueso. Su longitud es de trece centímetros.

Sin embargo la hembra, es parecida al macho pero de un verde más desgastado, presentando en su cara y pecho un color de matíz amarillento. Sin embargo no posee ningún color azul; que le da el nombre a este papagayo.

Este pequeño papagayo de cola corta, a veces fraudalentamente es vendido como si fuera un "Agapornis de ala azul".

Cuando se encuentra en libertad, es un buen reproductor; sin embargo en pajareras dejan mucho que desear, ya que cuendo alcanza la madurez suelen pelearse.

Se cuenta que estos papagayos pueden ser mantenidos y criados en plena libertad durante los meses del verano, pero tienen un enemigo natural que es la lechuza , ya que donde éstas existen es muy dificil realizar esa experiencia de dejarlos en libertad.

No tengo de momento mucha información de estos pequeños y agradables papagayos.

martes, 13 de septiembre de 2011

ROQUERO SOLITARIO (Monticola solitarius)

Cuando en mis salidas pesqueras a todo lo largo del Cabo Tres Forcas -Norte de África (Melilla)-, prestaba atención a un pájaro robusto y azul, que en vuelo de celo planeaba sobre nuestras cabezas. Tiene el tamaño de un mirlo; el roquero solitario se siente dueño de estos cantiles desolados, que están batidos continuamente por el viento y las salpicaduras del oleaje. Este roquero caza al acecho, los que crían en estos lugares buscan su alimento también en la costa, hasta donde son arrastrados por el mar pequeños cangrejos, gusanos marinos, caracolillos y crustáceos.

color azul oscuro, más vivo debajo y en la cabeza.
El roquero solitario, de lejos nos parece negro, pero, en realidad, la librea masculina es de un precioso color azul oscuro, más vivo debajo y en la cabeza.

La hembra se diferencia por un manto pardo, bien provisto de barras, que le dan en el pecho la forma de un diseño ondulado.
El roquero solitario, es amigo de las rocas y del sol, habitando todos los cortados y paredes de su hábitat.

Debo decir que este pájaro es esquivo e insociable, y que permanece todo el año en sus querencias.

Tiene una longitud de veinte centímetros; habita en las rocas de las costas y en las montañas, El nido es una taza grande y laxa de musgo y hierbas; tapizada con raíces y materiales delicados. Su época de cría da comienzo en abril. Generalmente una nidada, a veces dos, de color azul muy pálido, sin marcas. El polluelo nace nidícola y con plumón en la cabeza y parte de la espalda. Aunque tienen la costumbre de posarse al descubierto en lo alto de las rocas, el roquero solitario llama la atención normalmente por su canto. A veces cuesta trabajo verlo por su costumbre de permanecer inmóvil. Cuando está de vigia en su oteadero, observa el vuelo de las mariposas, sobre las que se lanza para darles caza.

A veces les he observado en las zonas de praderas, recorriéndolas a pequeños saltitos, buscando alimento como insectos, lombrices o caracoles, que ávidamente da cuenta de ellos, su dieta la completa con frutos y semillas, sobre todo en otoño e invierno.

viernes, 9 de septiembre de 2011

RUISEÑOR BASTARDO (Cettia cetti)



Al borde del río, entre un laberinto de brozas y sauces un canto brusco, que dura muy poco tiempo, interfiere la quietud del cauce fluvial.

Uno de los pájaros más escondedizos de nuestra fauna es el ruiseñor bastardo; su coloración es: pardo rojizo por arriba, con una lista superciliar corta, blancuzca; blanco sedoso por debajo con flancos e infracoberteras caudales, matizados de ante. Se diferencia del ruiseñor común, por su menor tamaño, librea más oscura y aspecto algo colicorto.

Su hábitat se encuentra en una vegetación enmarañada de los límites de los marjales, y en los matorrales en hondos humedales.

Es un pájaro huidizo, es muy raro observarlos antes de que su estridente canto nos anuncie su presencia. Últimamente se ha extendido -expectacularmente- su área de cría por toda la cuenca mediterránea hasta Francia y al sur de Inglaterra.

El ruiseñor bastardo, es de carácter insectívoro, consumiendo todos los insectos que se ponen a su alcance, siempre y cuando no tengan una cubierta demasiado dura. Caza buscando en las ramas de los árboles y en el suelo a orugas, moscas, mariposas, gusanos, caracoles y arañas -buen insectívoro-. Apoya su alimentación en las épocas duras con semillas y pequeños frutos.

La hembra construye un nido en forma de taza en el suelo entre la maleza más espesa.

Su época de cría es en el mes de mayo, cría en espesuras de arbustos bajos, en la orilla de los ríos. Coloca su nido entre las hierbas o cañas, siempre a nivel del suelo, o en los setos densos, pegados a una horquilla. Su nido es una taza voluminosa de hojas secas y tallos en la base, con las paredes de tallos más finos, fibras y raíces. Su interior está cómodamente tapizada, yo los he visto con pelos, plumas y algunas florecillas; en este cómodo nido la hembra deposita cuatro huevos. Subelípticos, lisos y brillantes, su color es rojo castaño brillante a veces he visto cáscaras de color rojo ladrillo fuerte.Los pollos nacen nidícolas y con plumón, en la cabeza y el cuello; su boca es amarilla con dos manchas alargadas y de color gris pálido en la lengua. Sus comisuras bucales son blanco amarillentas.

Se distribuye por toda la cuenca mediterránea, al norte de Francia y sur de Gran Bretaña, toda Italia. Es residente y migrador parcial en todo el norte de África.

domingo, 4 de septiembre de 2011

TORCECUELLO (Jynx torquilla)

Los picos abarcan 210 especies en el mundo, exceptuando la isla de Madagascar, y la mayor parte del continente australiano. De estas, diez especies crían en Europa. Son aves arbóreas, de tamaño pequeño a mediano, que poseen fuertes pies y agudas garras que les sirven para aferrarse a los troncos de los árboles.

Poseen dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás -zigodáctilo-; es cierto que observamos que algunos picos poseen sólo tres dedos, aunque los picos (o pájaros carpinteros, como también se les suelen llamar) tienen potentes picos que usan como escoplos para perforar la madera y hacer sus nidos. El torcecuello que también pertenece a esta especie tiene un pico débil y su alimento lo coge de los insectos de la madera o del suelo.

Esta ave, como he dicho de la familia de los picos carpinteros, no posee una cola rígida al igual que sus parientes. Es del tamaño del gorrión, aunque más estilizado; tiene una longitud de dieciséis centímetros, es esbelto de cola bastante larga, de extremo redondeado, posee un antifaz ocular oscuro; en todo su plumaje predomina, combinándose, diversas marcas y rayas pardas, grises y amollentas para entre todas ellas componer una imagen que pueda disimular a la perfección -su cuerpo sobre las ramas y tocones- o sea un buen camuflaje, esta librea también la encontramos en varias rapaces.

Esta especie tiene una enorme movilidad del cuello. Cuando el torcecuello se siente en peligro, retuerce el cuello sinuosamente, con movimientos parecidos a la culebra, erizando al mismo tiempo las plumas de la cabeza e hinchando el cuerpo para emitir un audible bufido.

Mucho animales cuando se acercan al nido del torcecuello, salen despavoridos cuando de improviso del nido sale la cabeza y el cuello serpentino del torcecuello.

Cría en bosque abiertos, parques y jardines. Su nido lo sitúan en agujeros o cavidades, naturales y artificiales en árboles, edificios y taludes; el nido es una cavidad sin tapizar. Su época de cría empieza a finales de mayo, una pollada o a veces dos. La hembra deposita de siete a diez huevos, lisos y sin brillo, el polluelo nace nidícola y desnudo.

Es un visitante estival, criando en casi toda Europa, exceptuando el norte de Escandinavia, Islandia, sur de la península ibérica. También cría en el norte de África.

Su alimento básico lo constituyen las hormigas, también como escarabajos y coge los insectos de la corteza.